|
|
|||
"La gente se polariza hacia el neocatecumenado." " Sabemos que en vuestras comunidades os esforzáis todos juntos en comprender y desarrollar las riquezas de vuestro bautismo y en consecuencia por vuestra pertenencia a Cristo. Tal empeño os lleva a daros cuenta de que la vida cristiana no es otra cosa que una coherencia, un dinamismo permanente que deriva del hecho de haber aceptado estar con Cristo y prolongar su presencia y su misión en el mundo..., se traduce en un testimonio eficaz para los otros, en un estímulo para el redescubrimiento y la recuperación de los valores cristianos..., y esto tiene un mérito grandísimo que nos consuela enormemente y que nos sugiere e inspira los augurios, los ritos y las bendiciones más copiosas para todos vosotros... nos alegra particularmente que en toda vuestra iniciativa estáis sumamente atentos a la dependencia de vuestros pastores y a la comunión con todos los hermanos." (Pablo VI en audiencia concedida a Kiko y Carmen en 1.974) La praxis, la práctica, que es norma de la Iglesia, introdujo la santa costumbre de dar el Bautismo a los recién nacidos. ¿Qué instrucción tienen?... la preparación que, en los primeros tiempos, cuando la sociedad era profundamente pagana, precedía al Bautismo y que se llamaba "catecumenado". Más tarde la Iglesia concentró este período. ¿Por qué? Porque las familias eran todas católicas, eran todas buenas, todas cristianas: la sociedad, en el fondo, estaba orientada, cristianamente: aprenderán a lo largo del camino. Pero ahora que la sociedad ya no es uniforme, homogénea, sino que es pluralista, es más toda ella está llena de contradicciones y de obstáculos al Evangelio en sí mismo, en el ambiente social de hoy, es necesario que este método sea integrado por una instrucción, por una iniciación posterior, como decía, al estilo de vida propio del cristiano, que debe ser hecha después del Bautismo. Este es el secreto de vuestra formula. (Pablo VI - Audiencia del 12/01/97) "Este es el secreto de vuestra fórmula, es decir, da una asistencia religiosa, confiere una preparación práctica a la fidelidad cristiana y realiza una inserción afectiva en la comunidad de los creyentes... Y sentimos la alegría de ver que esta necesidad es comprendida hoy por las estructuras eclesiásticas institucionales, las parroquias y las diócesis especialmente... Tanta gente se polariza hacia estas comunidades Neocatecumenales porque ve en ellas hoy una necesidad, una verdad, hay algo vivo y auténtico, es Cristo que vive en el mundo." (Audiencia de Pablo VI, glosando el sínodo de los Obispos sobre la evangelización y la encíclica Evangelii muntiandi. 1977) El Sacramento de la regeneración cristiana, el cual debe volver a ser. lo que era en la conciencia y en la costumbre de las primeras generaciones del cristianismo. (Pablo VI audiencia del 12/01/97)
Juan Pablo II: Os quiero bien. "Yo os conozco -decía Juan Pablo II-, os encuentro en diversas parroquias de Roma, os encuentro también en diversos países del mundo. Es muy fácil identificaros porque cuando comienzan a sonar las guitarras y cuando se repite el canto característico de los neocatecumenales, en cualquier ángulo del mundo, el Papa sabe rápido quiénes son y se alegra" ("El neocatecumenado" 3-IV-85) "Voy conociendo cada vez mas vuestro camino....Quisiera deciros lo que me parece esencial: el redescubrimiento del Bautismo y la itinerancia" ("L`Observatore Romano", edición española, 7-4-85) "...Que vosotros seáis itinerantes es un hecho secundario, lo principal es que El es itinerante, que quiere ser itinerante. El quiere no sólo estar presente en la iglesia, sino ser también itinerante en la Iglesia. Porque la iglesia es itinerante, es una Iglesia en camino... También yo me he tenido que hacer itinerante; se da un cierto paralelo, una coincidencia." ("L`Observatore Romano", edición española, 7-11-84) .. En este camino de fe que presenta ciertamente etapas fatigosas y dificultades invencibles, os sostiene, os consuela, ilumina y orienta la Palabra de Dios... Este camino debe ser el camino del hombre nuevo." ("El neocatecumenado", págs. 60-61). "Sobre todo quiero deciros que os quiero bien, viéndoos en tan gran número, reunidos todos juntos: adultos, jóvenes, muchachos, niños, con vuestros sacerdotes. Es quiero Bien." ("El neocatecumenado, pag. 46) "Os encuentro siempre con muchísimo gusto. Los encuentros con vosotros son siempre muy alegres por dos elementos: uno, por el canto, un canto muy enérgico y, el otro por los niños, los pequeños que hacen -digamos- su camino neocatecumenal y llevan a todos y a mí, una gran alegría. Deseo abrazaros a todos con una bendición". ("El neocatecumenado" pág. 120) "Os veo con tanto agrado y creo que sois muy necesarios en la iglesia de hoy, en el mundo de Hoy. Debéis seguir cultivando vuestros carismas y profundizando en vuestra identidad, manteneos siempre muy de los pastores de la iglesia y siguiendo siempre la gracia específica que pertenece a las comunidades neocatecumenales". ("Juan Pablo II. Parroquia de San Tarsicio, roma - 30/03/85) No puedo dejar de subrayar, con inmensa alegría, que vuestras ansias evangelizadoras os empujan principalmente a las familias. ¿No tiene, tal vez, necesidad la familia en este tiempo de ser nuevamente evangelizada para que descubra su función de célula primaria en la comunidad cristiana, iglesia doméstica, al interior de la cual sea posible vivir la primordial experiencia del encuentro con Dios? Juan Pablo II. Porto San Giorgio, 30/12/88 |
|
"Cuanta
alegría y cuánta esperanza nos dais con vuestra presencia y con
vuestra actividad... Vivir y promover este despertar es lo que vosotros
llamáis una forma de después del bautismo que podrá renovar, en las
actuales comunidades cristianas, aquellos efectos de madurez y de
profundización que en la iglesia primitiva se realizaban gracias al período
de preparación al bautismo. (Pablo IV a las comunidades
neocatecumenales, audiencia general, 8 de mayo de 1974)
"Tales comunidades hacen visible en las parroquias el signo de la Iglesia misionera y "se esfuerzan por abrir el camino a la evangelización de aquellos que casi han abandonado la vida cristiana, ofreciéndoles un itinerario de tipo catecumenal, que recorre todas aquellas fases que en la Iglesia primitiva recorrían los catecúmenos antes de recibir el sacramento del bautismo, les acerca de nuevo a la Iglesia y a Cristo. (Catecumenato postbattesimale en Notitiae 96)
" Reconozco el Camino Neocatecumenal como un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos de hoy."
Vosotros además lo hacéis en comunidad, lo vivís en comunidad. No es un proceso solitario, es un proceso comunitario, un camino juntos. Vivís con la alegría de redescubrir el Bautismo, su verdadero significado juntos. Juan Pablo II. Parroquia de San Juan Evangelista, Roma 18/11/79
|
||
Vosotros
sed comunión. Sed unidad... Hay muchas familias en este mundo del
progreso, rico, opulento, que han perdido su unidad, la comunión, las
raíces; ésta es vuestra catequesis, éste es vuestro testimonio
neocatecumenal, así se habla de los frutos del bautismo... |
||||
![]()
|
||||
![]() Los catecumenos de los primeros siglos constituían una realidad muy importante en la Iglesia: yo creo que, lo que hacían ellos por la fe en aquella época, lo hacen ahora las Comunidades Neocatecumenales. Juan Pablo II. Parroquia de San Timoteo. Roma 10/02/80 |